Compis de clase

Esta chica traviesa de aquí es mi compi de clase Carmen, es muy maja. Le gusta vestir alternativo y hacer fotos frikis. Personalmente la admiro mucho, porque es una auténtica artista. A través de la copa vemos a Lucía, una chica divertida donde las haya. Con ella he pasado momentos entretenidos empapándonos de la cultura de China. Es una pena que ya no vaya a estar en la Uni sin duda le echaré de menos. Una iluminación cenital sobre Diego, ha sido divertido leer su blog en clase con todos, ha participado con su forma de ser para hacer más amenas las clases.

Bodega de Otazu

Fue una escapada interesante, sobre todo por su atractivo arquitectónico. También me pareció muy sugerente la propia cata del vino e incluso la exposición de esculturas que había.

Rincones de Pamplona

Un niño jugando en la estatua de san fermines. Sueña como cualquier otro niño de su edad con que corre y vacila a los toros. En esta foto quería destacar el encuadre, gracias a las piernas del corredor. Un niño jugando en la calle es alumbrado por un coche directamente a los ojos. Me parece muy interesante la composición. No está bien enfocada, pero es sugerente la manera en que está dispuesto el niño en relación con el entorno. Un árbol es reflejado en un pequeño charco en la muralla que está en la ciudadela. Es muy sugerente como la composición que forman las líneas nos llevan hasta la puerta, donde la sombra de los focos en forma de cruz, nos recuerda que no se puede pasar. En la noche, la ciudad descansa.

José Antonio Duce

La Seo Niebla en el canal Avda. Independencia El patio de la Alfajería El pilar y el ebro El patio de la infanta El Ebro La Lonja

José Antonio Duce (Zaragoza, 1933) en 1952 realiza su primera fotografía y comienza sus estudios sobre fotografía en Barcelona. En 1961 fundó, junto con otros profesionales aragoneses, la productora cinematográfica “Moncayo Films”, con la que fotografío y realizó medio centenar de películas, entre las que destaca "Culpable para un delito".

Tras esa incursión cinematográfica regresó en 1967 a la fotografía. Ha sido reiteradamente premiado en todo el mundo (más de 50 premios entre nacionales e internacionales) destacando el Premio de Paisaje en Nueva Zelanda, el de Retrato en Estados Unidos de América, El Venus Internacional en Polonia, el de la UNESCO en Moscú con el tema “La Infancia”, dos veces en Japón en el Nikon Internacional Photo Contest, etc. En Zaragoza obtiene el Premio del Excmo. Ayuntamiento, el Santa Isabel de Arte de la Diputación Provincial y el de la Diputación General de Aragón. En 1994 comenzó a tratar sus imágenes con programas de ordenador de lo que ha sido un pionero. Numerosos libros publicados, entre ellos en edición internacional “No identificados”. Ha realizado numerosas exposiciones, destacando una retrospectiva en 2001 (breve resumen de sus cincuenta años fotografiando) patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

Su obra se encuentra en diversos museos y galerías de España y del extranjero.

Su anterior éxito fotográfico se concretó en un bello libro titulado "Zaragoza", editado el año pasado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la CAI, en el que recoge más de 405 imágenes inéditas de la capital aragonesa. Tras un año y dos ediciones sigue en la lista de los libros más vendidos.

Es Socio de Honor y Mérito de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Zaragoza y Provincia, Presidente de Honor de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, de la que fue presidente y AFIAP por la Federación Internacional de Arte Fotográfico, dependiente de la UNESCO con sede en Bruselas.

El Ayuntamiento de Zaragoza denominó con su nombre una calle de la ciudad en reconocimiento a su aportación a la cultura y la historia de Aragón.

Esta ha sido una ocasión muy bonita para recordar que cerca de nosotros existen personas que se dedican con mucho cariño al ámbito de la fotografía. Intentan plasmar los rincones de nuestras ciudades y nos aportan puntos de vista distintos que hacen muy interesante la propia ciudad.

Es un momento para valorar lo que tenemos, que es mucho, y no hace falta buscar más lejos. Me parece muy interesante cómo están compuestas las fotografías y la utilización de distintos objetivos, como el ojo de pez, que permite realizar fotos verdaderamente interesantes.

Composición

Sencillez es lo que caracteriza esta imagen. Podemos seguir una serie de líneas: una diagonal desde el tornillo del panel continuando con la flecha, y otra horizontal que divide la lámina en dos. Tiene mucha fuerza. Es un reflejo de una ventana en la que destaca el encuadre. También se puede apreciar la regla de las líneas que parecen converger en el fotógrafo. Es el camino a la Universidad. Se puede apreciar la simetría y la regla de las líneas, los dos caminos que convergen en la persona que camina. Se trata de un contraluz, en el que la diagonal que forma la cabeza de mi hermano, la escayola y el mando de la play nos dirige en una dirección. También se puede apreciar el encuadre que hacen las cortinas y la mesa.Otro ejemplo similar al anterior, pero que sin embargo la diagonal esta vez, nos hace dirigir la mirada hacia arriba; para apreciar la tensión que toma la gaviota en movimiento. La línea que forman los árboles y las hojas caídas nos llevan a un punto, los chicos cruzando. El contraste en blanco y negro del mar y las barcas ayudan a seguir la línea que éstas forman. También se puede apreciar el equilibrio. Se trata de una imagen aparentemente sencilla pero con gran poder de evocación. En esta imagen también se ha utilizado la regla de los tercios.